Durante una visita de seguimiento realizada por la directora del Imder, Karol René Berón, a los trabajos de adecuación del estadio Doce de Octubre, el consorcio responsable de la obra dijo que la grama está creciendo de acuerdo al cronograma, explicando que los baches son normales y hacen parte del proceso, “el color amarrillo es el folículo o semilla que una vez alcance su madurez toma el color verde que ya se ve en el resto del campo”.
El arquitecto Francisco Rodríguez, residente de obra, indicó que para garantizar su durabilidad y cuidado se cuenta con un sistema autosostenible conformado por dos tanques de 15 mil litros, ubicados bajo tierra, vinculados al sistema de riego automatizado y un tanque adicional de 10 mil litros que en época de verano surtiría a los otros dos.
Cabe señalar que la mayor parte de los $2.235 millones de pesos del convenio interadministrativo realizado entre la Gobernación del Valle y Alcaldía de Tuluá, se destinó a la nivelación del campo y siembra de la grama tipo Bermuda 419, certificada por la Universidad Nacional y suministrada por la empresa Gramas y Zonas Verdes, de reconocimiento nacional, responsable de la instalación del césped del estadio Atanasio Girardot de Medellín, entre otros.
Adicionalmente se adelantó el enlucimiento de las baterías sanitarias, camerinos, se instalaron 50 lámparas y reflectores para mejorar la iluminación interna y externa del escenario deportivo y un sistema cerrado de televisión, trabajos que tienen la finalidad de garantizar la seguridad de los espectadores.
Finalmente, se remplazaron 20 focos de las torres principales que estaban dañados, se instalaron los túneles telescópicos y bancos de suplentes de acuerdo a normatividad FIFA, acciones que solucionan una problemática que venía de años atrás sin que se hiciera la gestión para su solución.
Comunicado de Prensa No.280.56.1.281