Un tinto que enamora fase II

CONVOCATORIA No 01

FASE II. UN TINTO QUE ENAMORA CON LA SEDAMA

 

 

Los términos de referencia de esta convocatoria son basados en los lineamientos de las convocatorias similares del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR y de la Secretaria de Ambiente, Agricultura y Pesca del Departamento del Valle del Cauca.

 

INVITACION A PRESENTAR PROPUESTAS

 

para seleccionar proyectos productivos agropecaurios de la zona rural del municipio de tuluá, con el objetivo de fortalecer las unidades productivas de los pequeños y medianos productores agropecuarios del municipio de tuluá. por medio de presentación propuestas de grupos o asociaciones legalmente constituidos (grupos formales) y grupos o asociaciones no constituidas legalmente (grupos informales) que promuevan las actividades agropecuarias.

 

APERTURA DEL REGISTRO PROPUESTAS

 

Fecha de apertura: 14 de noviembre de 2017

Fecha de cierre: 04 de diciembre de 2017

 

 

  1. ASPECTOS GENERALES DE LA CONVOCATORIA

 

La Constitución Nacional, en su Art 65 expresa que entre los fines del estado está el servir a la comunidad promoviendo la prosperidad general, así como la producción de alimentos gozará de especial protección del estado, por tal motivo el municipio de Tuluá a través de la Secretaria de Asistencia Agropecuaria y Medio Ambiente – SEDAMA, en cumplimiento de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “EL PLAN DEL BICENTENARIO”, y en cumplimiento del Programa 28. Desarrollo y trasformación del campo como generador de sostenibilidad, paz y equidad.  Subprograma 28.1. desarrollo agropecuario sostenible en el municipio de Tuluá. En el cual se contempla fortalecer la producción agropecuaria de los pequeños y medianos productores y asociaciones de carácter agropecuario del municipio de Tuluá a partir de la asistencia técnica e insumos.

 

  1. OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA.

 

Fortalecer las unidades productivas agropecuarias de los pequeños y medianos productores por medio de la presentación propuestas de grupos o asociaciones legalmente constituidos (grupos formales) y grupos o asociaciones no constituidas legalmente (grupos informales) que promuevan las actividades agropecuarias del municipio de Tuluá.

 

  1. QUIENES PUEDEN PARTICIPAR.

 

  • GRUPOS FORMALES: Asociaciones y/o organizaciones de pequeños y medianos productores legalmente constituidos que tengan como objeto social la producción agropecuaria y/o agroecológica, que participaron en las jornadas de capacitación en cualquiera de las zonas de interés de desarrollo agropecuario y ambiental establecidas por la Secretaria de Asistencia Agropecuaria y Medio Ambiente – SEDAMA.

 

  • GRUPOS NO FORMALES: Todos aquellos pequeños y medianos productores agropecuarios y agroecológicos que participaron en las jornadas de capacitación en cualquiera de las zonas de interés de desarrollo agropecuario y ambiental establecidas por la Secretaria de Asistencia Agropecuaria y Medio Ambiente – SEDAMA. El número mínimo que podrán integrar un grupo no formal será de seis (6) personas.

 

PARAGRAFO: El comité evaluador cotejara los listados de asistencia tomados mediante el formato F.240-01 de las capacitaciones realizadas en el marco de la Fase II. De un tinto que enamora con la SEDAMA.

Tendrán un mejor puntaje aquellas propuestas que tengas un mayor número de beneficiarios.

 

  1. QUIENES NO PUEDEN PARTICIPAR

 

Asociaciones, organizaciones, grupos formales y no formales que hayan sido beneficiarios con proyectos y convocatorias en los años 2016, 2017 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, de la Secretaria de Ambiente, Agricultura y Pesca del Departamento del Valle del Cauca y de la Secretaria de Asistencia Agropecuaria y Medio Ambiente-SEDAMA del municipio de Tuluá.

  

  1. LINEAS PRODUCTIVAS QUE COFINANCIA LA CONVOCATORIA

 

Se cofinancian insumos químicos y/o orgánicos, herramientas, mangueras para riego, semillas (reproducción sexual) y demás materiales orientados al fortalecimiento de las unidades productivas de los grupos formales y no formales.

Fertilizantes, abonos, insecticidas, fungicidas, herbicidas y demás productos de síntesis química.

 

  1. ENFOQUE

 

Comprende aquellos aspectos necesarios para la generación, obtención de productos agropecuarios y el fortalecimiento y/o sostenimiento de las unidades productivas agropecuarias.

 

  1. COMPONENTES QUE DEBE TENER LAS PROPUESTAS PRESENTADAS

 

Las propuestas que se presenten deben caracterizarse por:

 

  • Desarrollo de iniciativas en agricultura ecológica promocionadas por organizaciones de pequeños productores y sus familias, donde se establezca la generación de mecanismos de participación para el acceso, abastecimiento, producción y transformación de alimentos, conservando sus propias semillas y elaborando sus propios bioinsumos.
  • Propender por la seguridad y soberanía alimentaria y la autonomía con el derecho de todos al consumo de alimentos sanos y la generación de ingresos.
  • Incentivar la participación activa de la mujer, niños y jóvenes, adulto mayor y de grupos poblacionales y territoriales con enfoque diferencial.
  • Aprovechar las capacidades locales e incrementar la solidaridad entre comunidades que permitan la inclusión social.
  • Mejorar las condiciones ambientales locales que permitan la sostenibilidad productiva en el territorio rural.
  • Garantizar la asistencia técnica al proyecto.
  • Generar impacto local positivo cuantificable en aspectos sociales, políticos, culturales, económicos y ambientales.
  • Desarrollo de tecnologías apropiadas y apropiables para el impulso de la agricultura ecológica.

 

  1. MONTOS MÁXIMOS DE FINANCIACIÓN PARA LA CONVOCATORIA

 

Cada propuesta puede acceder a un monto máximo de Dos Millones Doscientos Mil Pesos ($ 2.200.000.oo).

 

  1. ACTIVIDADES O RUBROS NO FINANCIABLES POR LA CONVOCATORIA

 

  1. Compra de semillas hibridas y transgénicas.
  2. Pie de Cría: Cerdas y pollos de engorde y aves de postura, según resolución 2101 ICA del 27 de julio 2007, como tampoco bovinos, equinos, mulares, asnares, alevinos y demás especies de interés zootécnico.
  3. Capital de trabajo.
  4. Salarios y subsidios.
  5. Contratación de usuarios beneficiarios.
  6. Costos de administración de la propuesta presentada o comisión alguna.
  7. Impuestos y aranceles.
  8. Cancelación de pagos de pasivos, pago dividendos o aporte a empresas de capital.
  9. Calamidades domésticas o cualquier tipo de actividades que no tengan una relación directa con las propuestas presentadas.
  10. Pagos a la comunidad por concepto de jornales en los proyectos que cofinancian.
  11. Rubros que contemplen imprevistos.
  12. Pago de servicios de Asistencia Técnica especializada.
  13. Deudas por concepto de multas y sanciones en que han incurrido los socios de la asociación frente a la dirección de impuestos y aduanas nacionales.
  14. Gastos no presupuestados en las propuestas presentadas.
  15. Compra de edificaciones, terrenos, vehículos y construcciones locativas.

 

  1. DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ANEXAR A LA CONVOCATORIA

 

  1. Ficha resumen para la presentación de la propuesta, completamente diligenciada, ver Anexo 1, con los respectivos nombres y números de cedula, números de teléfono, dirección, correo electrónico, firmas de los postulados.
  2. Fotocopia de la cedula de ciudadanía de todos los postulados y beneficiarios del proyecto.
  3. Fotocopia de la cámara de comercio para aquellos grupos legalmente constituidos.

 

PARAGRAFO. La documentación debe presentarse: a) en original y exclusivamente en los formatos de la convocatoria, b) contar con los soportes relacionados en el numeral 10, c) sin ningún espacio del formato sin diligenciar  (anexo 1),  d) en sobre de manila sellado, y e) nombre de la asociación y/o grupo formal o informal, número telefónico y/o de celular, correo.(incluir corregimiento, vereda y nombre de la finca o fincas si aplica).

 

  1. CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA AÑO 2017

 

PARÁGRAFO: El cierre de la convocatoria es el día 04 de diciembre de 2017 hasta las 6:00 p.m. Propuestas presentadas después de esta fecha y hora no se tendrán en cuenta para esta convocatoria.

 

El sitio de entrega de los insumos será la Secretaria de Asistencia Agropecuaria y Medio Ambiente-SEDAMA. Son responsables las asociaciones o grupo favorecidos en llevarlos a su sitio de implementación.

La presentación de la propuesta debe diligenciarse exclusivamente en el formato establecido por la Secretaria de Asistencia Agropecuaria y Medio Ambiente SEDAMA, que se encuentra al final de los términos de referencia. (Anexo No. 1).

Los recursos entregados en esta convocatoria no podrán ser utilizados en otra actividad diferente a la planteada en la propuesta, siendo el responsable el titular o representante de la asociación y/o grupo.

 

  1. LA PROPUESTA NO ES VÁLIDA CUANDO:

 

  1. No está diligenciada completamente la ficha de la propuesta, anexo 1.
  2. La ficha resumen es diferente al anexo 1.
  3. No cuenta con el 100% de la documentación exigida
  4. Cuando el proyecto no está acorde al POT y Pla de Desarrollo 2016- 2019. “EL PLAN DEL BICENTENARIO”.
  5. La propuesta se presenta en fecha u hora posterior al cierre de la convocatoria
  6. Cuando se presenten a la convocatoria grupos o asociaciones formales o informales que no participaron de los procesos de capacitación establecidos en las nueve (9) zonas de capacitación dentro del marco de la estrategia de la Fase II. Un tinto que enamora con la SEDAMA.
  7. Cuando las asociaciones, organizaciones, grupos formales y no formales hayan sido beneficiarios con proyectos y convocatorias en los años 2016, 2017 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, de la Secretaria de Ambiente, Agricultura y Pesca del Departamento del Valle del Cauca y de la Secretaria de Asistencia Agropecuaria y Medio Ambiente-SEDAMA del municipio de Tuluá.
  8. Cuando no hay suficiente información sobre las características de los insumos, herramientas, semillas, así como la información correspondiente a cantidades, variedad, dimensiones, que haga imposible su identificación, insumos elegibles.

 

  1. PROCESO DE SELECCIÓN DE LA PROPUESTA

 

El proceso de selección lo realiza un comité evaluador conformado por el secretario de la Secretaria de Asistencia Agropecuaria y Medio Ambiente-SEDAMA, un delegado de la Secretaria de Asistencia Agropecuaria y Medio Ambiente-SEDAMA, un delegado de la Secretaria de Ambiente, Agricultura y Pesca del Departamento, un delegado del Consejo Municipal de Desarrollo Rural-CMDR, un delegado de la Unidad Central del Valle del Cauca-UCEVA.

 

  1. LUGAR DONDE SE DEBE ENTREGAR LA PROPUESTA

 

Las propuestas se deben presentar y entregar en la Secretaria de Asistencia Agropecuaria y Medio Ambiente-SEDAMA, en una urna dispuesta para este fin, Carrera 30 No. 14 – 51. Tuluá, Valle del Cauca.

 

  1. DONDE OBTENER MAYOR INFORMACIÓN

 

Secretaria de Asistencia Agropecuaria y Medio Ambiente-SEDAMA

Carrera 30 No. 14 – 51. Tuluá, Valle del Cauca.

Teléfono: 2249288

ANEXO 1.

Enviar la  propuesta al siguiente correo: sedama@antiguo.tulua.gov.co

Anexo 1. Presentacion propuesta